Riesgos que en el 2019 atentaron contra la no recuperación del financiamiento otorgado a la actividad por Cuenta Propia en BANDEC Matanzas
Palabras clave:
riesgos, actividad por cuenta propia, financiamientoResumen
El Banco de Crédito y Comercio (BANDEC), Dirección Provincial Matanzas realiza el análisis de financiamiento otorgado a la actividad por cuenta propia de manera empírica, en el cual no se considera a profundidad el análisis de los riesgos que afectan la recuperación del financiamiento otorgado por la entidad a las distintas actividades por cuenta propia. Por lo antes expuesto se traza como objetivo definir los riesgos que afectan la recuperación del financiamiento otorgado a la actividad por cuenta propia en el Banco de Crédito Comercio Dirección Provincial Matanzas. La investigación se lleva acabo empleando la dialéctica materialista como método general de conocimiento y base mitológica, desglosados en métodos teóricos, empíricos y herramientas de apoyo a la investigación. A partir del estudio de distintas metodologías de análisis de riesgo quedaron definidos una serie de pasos a seguir que tributan a la determinación de los riesgos que atentan contra la no recuperación del financiamiento que otorga dicha institución a la actividad por cuenta propia, lo cual figura como principal resultado de conjunto con la propia identificación de los riesgos que en el año 2019 impidieron la recuperación del financiamiento otorgado a la actividad por cuenta propia en la institución.
Citas
, I. (2009). Norma ISO 31000 Norma ISO 31000 El valor de la gestión de riesgos en las organizaciones.
Bretaña, R. M. G. (2020). Gestión de la calidad, los riesgos y el conocimiento en la industria médico farmacéutica y biotecnológica: compilación de estudios en Cuba (Vol. 1ra. Edición). La Habana.
Castellanos, M. E. L., & Dinza, D. R. (2019). Propuesta de metodología para la Implementación del componente de Gestión y Prevención de Riesgos. Paper presented at the XIV CONGRESO INTERNACIONAL CUBAGUA 2019, X Seminario Internacional del Uso Integral del Agua.
COSO. (2018). Gestión del Riesgo Empresarial. Aplicar la gestión del riesgo empresarial a los riesgos ambientales, sociales y de gobierno corporativo.
Díaz, E. M. (2000). La cobertura de riesgo de mercado con derivados financieros., Unuversidad de La Habana.
Hernández, A. A. F., & de la Oliva de Con, F. (2020). Metodología para la gestión del riesgo en proyectos de inversión de la industria cubana de níquel. Revista Cubana de Finanzas Y Precios, 4(1), 87-98.
KPMG. (2020). Implicaciones del COVID-19 para la gestión del riesgo bancario.
Lizarzaburu, E. R., Berggrun, L., & Quispe, J. (2012). Gestión de riesgos financieros. Experiencia en un banco latinoamericano. Estudios Gerenciales, 28, 96-103.
Perea, O. R., García, W. P., & Llanes, J. S. (2019). Modelo para la gestión integral de riesgos en la base productiva agrícola cubana.
Pérez, H. R., Andrés, A. F., & Martínez, A. d. D. (2015). Sobre el análisis de la gestión presupuestaria con enfoque de riesgos. Retos de la Dirección, 9(1), 23-44.
Quijano, R. C. M., Nuñez-Patiño, M. A., & Martins, I. (2017). Administración de riesgos empresariales en Colombia, México y Argentina. Colombia: Editorial EAFIT.
Rodríguez, C. A. B., & Pamplona, J. A. M. (2016). Métodos para identificación de peligros, análisis, evaluación y tratamiento de los riesgos en Colombia. Ingeniería, Matemáticas y Ciencias de la Información, 3(6), 29-38.
Sablón, O. S. B., Barberán, J. V. N., Ávila, A. A. H., & Velez, D. l. l. (2018). Valoraciones entorno al riesgo financiero en las medianas empresas de la Provincia de Manabí. Revista Lasallista De Investigación, 15(2), 83-94.
Soler-González, R., Varela-Lorenzo, P., Oñate-Andino, A., & Naranjo-Silva., E. (2018). La gestión de riesgo: el ausente recurrente de la administración de empresas. Revista Ciencia UNEMI, 11(26), 51-62.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El envío de una contribución a la Revista Cubana de Finanzas y Precios (RCFP) implica una cesión no exclusiva de derechos, que incluye:
- Reproducir el Artículo total o parcialmente y comunicar el Artículo al público en formato impreso o electrónico, combinado o no con obras de terceros, como por ejemplo poniendo el Artículo a disposición del público a través de Internet o de cualquier otra red, como parte de una base de datos, con acceso on-line u off-line, para su utilización por terceros;
- Traducir el Artículo a otros idiomas y difundir al público la traducción;
- Crear adaptaciones, resúmenes o extractos del Artículo y otras obras derivadas del mismo, así como ejercer todos sus derechos sobre dichas adaptaciones, resúmenes, extractos y obras derivadas;
- Incluir el Artículo, ya sea en su versión traducida, adaptada o resumida, total o parcialmente, en una base de datos informatizada y poner ésta a disposición de terceros;
- Incluir el Artículo, total o parcialmente, ya sea en su versión traducida, adaptada o resumida, en una selección o recopilación de textos;
- Alquilar o prestar el Artículo a terceros;
- Reproducir el Artículo por medio de reprografía, sin perjuicio de las limitaciones legales.
El Autor de los artículos publicados en la Revista Cubana de Finanzas y Precios (RCFP) podrá ejercer los siguientes derechos:
- Reproducir el Artículo, total o parcialmente, y difundir su contenido o ponerlo a disposición del público, en formato impreso o electrónico, como parte de un contenido docente o como una recopilación, para su uso en el ámbito académico o de investigación en la institución a la que pertenezca el Autor o en aquellas instituciones a las que este pertenezca.
- Publicar el Artículo en Internet o autorizar a la institución del Autor (o a cualquier otra organización apropiada) a hacer lo propio, de forma inmediata a partir de la fecha de publicación del Artículo en la revista: dentro de la red cerrada de la institución (p. ej., la intranet); o en repositorios institucionales de acceso público o repositorios organizados de forma centralizada, siempre que se incluya un enlace al Artículo en el sitio web de la revista.
- Ceder a la propia institución del Autor (o a cualquier otra organización apropiada) la autorización para reproducir el Artículo con objeto de evitar su deterioro o, si el original estuviera en un formato obsoleto o la tecnología para utilizarlo no estuviese disponible, a fin de asegurar que el Artículo sigue estando disponible para propósitos docentes o de investigación;
- Presentar el Artículo en una reunión o conferencia, y distribuir copias del mismo a los asistentes al evento.
- Ceder a usuarios finales de la propia institución del Autor (o de cualquier otra organización apropiada) la autorización para copiar, utilizar, transmitir y presentar en público el trabajo y para crear y distribuir obras derivadas.