Planeación estratégica, riesgos y Cuadro de mando Integral, en Moneda Libremente Convertible en la empresa CIMEX Sucursal Matanzas
Palabras clave:
cuadro de mando integral, objetivos estratégicos, riesgosResumen
La creación en Cuba de establecimientos comerciales en Moneda Libremente Convertible a finales del 2019, en un escenario donde el recrudecimiento del bloqueo y los factores del entorno son cada vez más cambiantes y que de un modo u otro pueden influir positiva o negativamente en el logro de los objetivos trazados por el país. En tal sentido surge la presente investigación llevada a cabo en la empresa CIMEX Sucursal Matanzas, que persigue como objetivo general actualizar el sistema de objetivos asociados a la planeación estratégica en correspondencia con la determinación de los riesgos asociados a la venta en Moneda Libremente Convertible. Sustentado en el método dialéctico materialista, conjuntamente con métodos del orden teóricos, empíricos y el estudio de caso. Se obtuvieron significativos resultados para la correcta toma de decisiones administrativas, a partir del perfeccionamiento de la gestión empresarial y de riesgo.
Citas
Alfaro Uribe, Diana (2014). Planeación estratégica 2014-2015 Menzies Aviation Colombia.
Brito Gómez, D. (2018). El riesgo empresarial. Revista Universidad y Sociedad. Vol.10 No 1.
Campos González, F. (2014). “Aplicación de un sistema de planificación estratégica y control de gestión en una organización sin fines de lucro: caso ONG psicólogos voluntarios”. (Magister Maestría), Universidad de Chile, (23082014).
Chiavenato, I. (2017). Planeación estratégica: Mcgraw-Hill Interamericana.
Cienfuegos, S. (2016). La gestión integral del riesgo en las organizaciones: metodologías de apreciación del riesgo
Giler Mantilla, K; Mendoza Contreras, K; Paredes Floril, P. (2016). Gestión de riesgo empresarial. Evaluación y mejoramiento del control interno de fundaciones. Estudio de Caso.
Kaplan, R. S. & Norton, D. P. (1999). Cuadro de Mando Integral (The Balanced Scorecard) (3ª Ed.). Ediciones Gestión 2000, S.A., Barcelona
Mejía Quijano, R. N.-P., María; Martins, Izaias. (2017). Administración de riesgos empresariales en Colombia, México y Argentina.
Mejía Quijano, R. V. H., Eduart; Acevedo Sierra, Carolina (2014). Metodología para la gestión de riesgo estratégico en las pymes. Paper presented at the IV Encuentro Nacional de Profesores de Contaduría Pública.
Mejía Quijano, Rubi (2014). Metodología para la gestión de riesgos estratégicos en las PYMES.
Milián, G. D. J. R. (2019). Metodología para un sistema integral de Planeación estratégica y Control Interno.
RAMÍREZ, M. P. F. B. D. M. (2017). Gestión integral de riesgos: un enfoque orientado en la asignación de recursos para micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) del sector transporte en Colombia, Caso Fast Boys
Sánchez, L. R. S. (2015). COSO ERM y la gestión de riesgo. QUIPUKAMAYOC Revista de la Facultad de Ciencias Contables, 23, 43-50.
Soler-González, R; Valera-Lorenzo, P; Oñate-Andino, A; Naranjo-Silva, E. (2018). La gestión de riesgo: el ausente recurrente de la administración empresarial. Revista Ciencias UNEMI Vol. 11, No. 26, pp.51-62.
Yin, R. K. (1989) Case Study Research: Desing and Methods, Applied social research Methods series, Newbury Park CA, Sage

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El envío de una contribución a la Revista Cubana de Finanzas y Precios (RCFP) implica una cesión no exclusiva de derechos, que incluye:
- Reproducir el Artículo total o parcialmente y comunicar el Artículo al público en formato impreso o electrónico, combinado o no con obras de terceros, como por ejemplo poniendo el Artículo a disposición del público a través de Internet o de cualquier otra red, como parte de una base de datos, con acceso on-line u off-line, para su utilización por terceros;
- Traducir el Artículo a otros idiomas y difundir al público la traducción;
- Crear adaptaciones, resúmenes o extractos del Artículo y otras obras derivadas del mismo, así como ejercer todos sus derechos sobre dichas adaptaciones, resúmenes, extractos y obras derivadas;
- Incluir el Artículo, ya sea en su versión traducida, adaptada o resumida, total o parcialmente, en una base de datos informatizada y poner ésta a disposición de terceros;
- Incluir el Artículo, total o parcialmente, ya sea en su versión traducida, adaptada o resumida, en una selección o recopilación de textos;
- Alquilar o prestar el Artículo a terceros;
- Reproducir el Artículo por medio de reprografía, sin perjuicio de las limitaciones legales.
El Autor de los artículos publicados en la Revista Cubana de Finanzas y Precios (RCFP) podrá ejercer los siguientes derechos:
- Reproducir el Artículo, total o parcialmente, y difundir su contenido o ponerlo a disposición del público, en formato impreso o electrónico, como parte de un contenido docente o como una recopilación, para su uso en el ámbito académico o de investigación en la institución a la que pertenezca el Autor o en aquellas instituciones a las que este pertenezca.
- Publicar el Artículo en Internet o autorizar a la institución del Autor (o a cualquier otra organización apropiada) a hacer lo propio, de forma inmediata a partir de la fecha de publicación del Artículo en la revista: dentro de la red cerrada de la institución (p. ej., la intranet); o en repositorios institucionales de acceso público o repositorios organizados de forma centralizada, siempre que se incluya un enlace al Artículo en el sitio web de la revista.
- Ceder a la propia institución del Autor (o a cualquier otra organización apropiada) la autorización para reproducir el Artículo con objeto de evitar su deterioro o, si el original estuviera en un formato obsoleto o la tecnología para utilizarlo no estuviese disponible, a fin de asegurar que el Artículo sigue estando disponible para propósitos docentes o de investigación;
- Presentar el Artículo en una reunión o conferencia, y distribuir copias del mismo a los asistentes al evento.
- Ceder a usuarios finales de la propia institución del Autor (o de cualquier otra organización apropiada) la autorización para copiar, utilizar, transmitir y presentar en público el trabajo y para crear y distribuir obras derivadas.