Evaluación de los factores de la innovación que contribuyen al rendimiento agropecuario

Autores/as

Palabras clave:

proceso, innovación tecnológica, factores, gestión de innovación, agricultura

Resumen

El objetivo de la presente investigación es diagnosticar los factores de la innovación tecnológica que contribuyen al rendimiento productivo agropecuario en el autoconsumo Ingenio Viejo del PCC. El mismo se orientó para dar respuesta al siguiente problema científico: La gestión de innovación tecnológica no satisface el rendimiento productivo agropecuario en el autoconsumo Ingenio Viejo del PCC. En tal sentido se realizó un diagnóstico de los factores de la innovación que mostró las principales insuficiencias en la entidad. Se accedió a diferentes plataformas de internet para identificar los fundamentos teóricos que posibilitan una mejor gestión de estos factores y se identificó que el modelo de las 7S contribuye al alineamiento estratégico y por tanto se propone el uso del mismo como parte de las acciones que se proponen, las cuales están dirigidas al perfeccionamiento de aquellas insuficiencias y limitaciones detectadas.

Biografía del autor/a

Aradys Cecilia Novoa Parrado, Partico Comunista de Cuba, Camagüey. Cuba

Cursa el programa de maestría gerencia de la ciencia y la innovación. Investigando desde hace cinco años el tema de la innovación, adquiriendo resultados significativos en ETECSA, participando en eventos relevantes durante sus estudios en la Universidad de Camagüey, en las jornadas científicas estudiantil de la facultad de ciencias económicas, eventos fuera de la provincia y en el XV Conferencia Internacional de Ciencias Económicas y Empresariales, en la actualidad se orientó hacia el programa alimentario y el rendimiento agropecuario de Unidades de base empresariales que desarrollen este tipo de actividad. Es miembro de la ANEC. Labora en el departamento económico como especialista en la Sede del PCC Provincial con una experiencia laboral de 4 años.

Norma Estévez González, Universidad de Camaguey, Cuba

Profesora auxiliar de la Facultad de Ciencias Económicas. Master en dirección. Coordinadora de la Maestría gerencia de la ciencia y la innovación. Ha participado en eventos internacionales vinculados al tema de gestión de innovación. Cursado el Diplomado Fortalecimiento de las capacidades de Dirección por ESADE. Coordinadora del diplomado para cuadros del territorio: Gestión y dirección empresarial en el periodo (2011-2014). Participo en el observatorio Socioeconómico y medioambiental. En la dimensión tecnológica del mismo. Tiene publicaciones en la revista Retos de la Dirección, Revista Científica de Holguín y la Revista Cyta de Argentina

Citas

Cárdenas Quistial, B. I., y Vidal Ronquillo, A. C. (2022). Clima laboral y su relación con los indicadores de productividad laboral para el planteamiento de procesos operacionales estandarizados en las jefaturas de los terminales marítimos sur de la empresa pública de hidrocarburos Petroecuador (Master'sthesis).

Castro, Elena, y Sutz, Judith. Universidad, conocimiento e innovación. En Albornoz, M. y López, J. (eds.), Ciencia, tecnología y universidad en Iberoamérica (pp. 101-118). Buenos Aires, Argentina: Eudeba. 2010

Drucker, P. 2002. The Discipline of Innovation.Harvard Business School Publishing. USA. 123P

Hernández, H. (2015). ¿Qué es la productividad? Economía TIC. Recuperado el 01 de 04 de 2021, de https://economiatic.com/que-es-la-productividad/

Minga León, F. E. (2021). Influencia del capital social y humano en oportunidades de innovación agropecuaria del Centro Binacional de Formación Técnica Zapotepampa Loja, Ecuador.

Peñate, M. U., García, Á. R. S., Barros, Á. E. Z., Peñate, A. V., y García, B. X. S. (2019). Modelación financiera y pronósticos de fondos externos requeridos en el contexto de las pymes de Santo Domingo De Los Tsáchilas, caso Ecuador. Sinapsis, 11(2), 65-78.

Quistial Zapata, B. Y., (2022).Factores de innovación para la competitividad sistémica empresarial en Santo Domingo de los Tsáchilas. Trabajo de titulación, previo a la obtención del título de Ingeniera Comercial. Carrera Ingeniería Comercial. Universidad de Santo Domingo.

Schumpeter, J. A., y Nichol, A. J. (1934). Robinson's economics of imperfect competition. Journal of political economy, 42(2), 249-259.

Vecino Guerra, F. J., Acevedo Suárez, J. A., Zaldívar Castro, A. B., & Rodríguez Castilla, L. (2022). Contribuciones teóricas para el control de la creación de valor en los encadenamientos productivos en Cuba. Revista Universidad y Sociedad, 14(2), 252-265.

Descargas

Publicado

14-04-2023

Cómo citar

Novoa Parrado, A. C., & Estévez González, N. (2023). Evaluación de los factores de la innovación que contribuyen al rendimiento agropecuario. Revista Cubana De Finanzas Y Precios, 7(2), 78–91. Recuperado a partir de https://www.mfp.gob.cu/revista/index.php/RCFP/article/view/08_V7N12023_ACNP

Número

Sección

Artículo original