La ciencia del comportamiento
Palabras clave:
ética, moral, valoresResumen
Calamidades, guerras, saqueo y el uso del poder hegemónico constituyen condiciones histórico-sociales que la humanidad vivencia desde el período esclavista. Hoy, la experiencia se agrava con las agresiones al ambiente por el uso indiscriminado de tecnologías en aras del consumo y el exterminio de ciudades enteras por un neo imperialismo que accede a recursos naturales cada vez más escasos para mantener su dominio mundial. En este entorno de contrastes, muchos teóricos y filósofos, desde una posición que desconoce contenidos de la filosofía y el objeto de estudio de la Ética reducen el ámbito de esta última, a un mero código de conducta despojado de un marco doctrinal, de principios que guían el comportamiento social y de determinadas concepciones, normas y valores que son fundamento teórico de la Ética como ciencia. Con esta exclusión, al despojar a la ciencia en sí de objetividad histórico-social y reducirla al mero argumento científico se pretende ignorar o justificar comportamientos en la sociedad, que van en detrimento de la propia naturaleza humana. Este enfoque desconoce el legado de Engels, Marx y Lenin quienes señalaron que la espiritualidad del ideal de justicia y la solidaridad entre los hombres está fundamentada en la contradicción entre explotados y explotadores cuya base tiene un origen totalmente económico. Hasta la visión de justicia social está permeada por esta contradicción antagónica: egoísmo contra solidaridad. Distinguir elementos teórico-conceptuales sobre Ética, Moral, Valores y analizar la labor de la Ética en la búsqueda de soluciones a problemas sociales es la propuesta a continuación.
Citas
Agüero Torres, M. (2005). “Acerca de la ética del servidor público en la Administración pública cubana”. Folletos Gerenciales. CETED. Universidad de La Habana. La Habana. 14/03/2020.
Aristóteles (2018) “Obras Completas”. Editorial Gredos. Madrid. Ética Nicomaniquea, libros V-VII, ISBN 978-84-249-1007-5.
Balam, I; Pereyá, L. “Ética” (2022) México D.F. Editorial. Serie KLIK ISBN: 978-607-8682-88-1.
Castro, R. Discurso pronunciado en la ceremonia de despedida a Su Santidad Benedicto XVI, en el aeropuerto internacional “José Martí”, de La Habana, el 28 de marzo de 2012.
Cazorla, J. (2014) “La Ética aplicada a la investigación del trabajo social: la mirada ética como eje vertebrador de la investigación social”. Universidad Oberta de Catalunya.Researhgate.19 Pp. Tomado de: https://www.researchgate.net/publication/334050533
Código de Ética de los cuadros del Estado Cubano (1997) FOLLETO ESIB, La Habana, Versión digital.
Colectivo de autores. (2022) “La ética como ciencia”. Facultad de Derecho U.H. Cuba. Versión digital n. e.
Derecho Civil. Parte General. (2003) Biblioteca Virtual. Fiscalía General de la República de Cuba. Ciudad de La Habana. Cuba.
UNESCO: Instrumentos Normativos: DECLARACIÓN UNIVERSAL SOBRE BIOÉTICA Y DERECHOS HUMANOS. Tomado de:
[ http://portal.unesco.org/es/ev] Consultado: 21 de diciembre de 2021.
Díaz Llorca, C. Dirección por Valores (2006) “HACIA UNA ESTRATEGIA DE VALORES EN LAS ORGANIZACIONES SERIE MANAGEMENT, La Habana, Cuba.
Fabelo, J. (2008) Conferencias en soporte digital. s.f Facultad de Derecho U.H. Cuba.
________ (2018) Valores y Desafíos. Soporte digital. ISDI, La Habana. Tomado de: ftp.isdi.co.cu
Gaseem, Tirado E. (1995) Ciencias Administrativas. Universidad de Oriente Ciudad Bolívar, Venezuela
Guséinov, Járchev y colectivo de autores (1986) Editorial Progreso, Moscú, URSS.
Hart Dávalos, A. 22-09-2007 “La ética: clave esencial del socialismo en el siglo. XXI” CUBARTE. La Habana. Consultado: 17 de julio de 2009.
___________ (2015)”La ‘ética del revolucionario”. Artículo. Versión digital. n. e.
Ilich, V. (1975) “Materialismo y Empiriocriticismo”. Obras completas. Editorial Progreso. Moscú, URSS.
Rosental M. y Iudin P. (1973) “Diccionario Filosófico”. Editora Política. La Habana, Cuba.
Serrano, J. (2004) “Ética del trabajador social”. Editorial Universidad de Granada. España.
Torres, A. “Las 4 diferencias entre moral, inmoral y amoral. Psicología y mente”. 2019-07-17. Citado 2021. Disponible en: https:ps//psicologiay mente.com/social/diferencias-moral-inmoral-amoral
UNESCO: Instrumentos Normativos: Declaración universal sobre Bioética y Derechos Humanos. http://portal.unesco.org/es/ev. Consultado: 21 de agosto 2022. Tomado://unesdocunesco.org/ark/48223/pfooo14680_spa
Martí, J. “Con todos y para el bien de todos”. Discurso pronunciado en el Liceo Cubano, Tampa, el 26 de noviembre de 1891. Reproducido en hoja suelta con el título “Por Cuba y para Cuba”. 0. C., t 4, p 269-279.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El envío de una contribución a la Revista Cubana de Finanzas y Precios (RCFP) implica una cesión no exclusiva de derechos, que incluye:
- Reproducir el Artículo total o parcialmente y comunicar el Artículo al público en formato impreso o electrónico, combinado o no con obras de terceros, como por ejemplo poniendo el Artículo a disposición del público a través de Internet o de cualquier otra red, como parte de una base de datos, con acceso on-line u off-line, para su utilización por terceros;
- Traducir el Artículo a otros idiomas y difundir al público la traducción;
- Crear adaptaciones, resúmenes o extractos del Artículo y otras obras derivadas del mismo, así como ejercer todos sus derechos sobre dichas adaptaciones, resúmenes, extractos y obras derivadas;
- Incluir el Artículo, ya sea en su versión traducida, adaptada o resumida, total o parcialmente, en una base de datos informatizada y poner ésta a disposición de terceros;
- Incluir el Artículo, total o parcialmente, ya sea en su versión traducida, adaptada o resumida, en una selección o recopilación de textos;
- Alquilar o prestar el Artículo a terceros;
- Reproducir el Artículo por medio de reprografía, sin perjuicio de las limitaciones legales.
El Autor de los artículos publicados en la Revista Cubana de Finanzas y Precios (RCFP) podrá ejercer los siguientes derechos:
- Reproducir el Artículo, total o parcialmente, y difundir su contenido o ponerlo a disposición del público, en formato impreso o electrónico, como parte de un contenido docente o como una recopilación, para su uso en el ámbito académico o de investigación en la institución a la que pertenezca el Autor o en aquellas instituciones a las que este pertenezca.
- Publicar el Artículo en Internet o autorizar a la institución del Autor (o a cualquier otra organización apropiada) a hacer lo propio, de forma inmediata a partir de la fecha de publicación del Artículo en la revista: dentro de la red cerrada de la institución (p. ej., la intranet); o en repositorios institucionales de acceso público o repositorios organizados de forma centralizada, siempre que se incluya un enlace al Artículo en el sitio web de la revista.
- Ceder a la propia institución del Autor (o a cualquier otra organización apropiada) la autorización para reproducir el Artículo con objeto de evitar su deterioro o, si el original estuviera en un formato obsoleto o la tecnología para utilizarlo no estuviese disponible, a fin de asegurar que el Artículo sigue estando disponible para propósitos docentes o de investigación;
- Presentar el Artículo en una reunión o conferencia, y distribuir copias del mismo a los asistentes al evento.
- Ceder a usuarios finales de la propia institución del Autor (o de cualquier otra organización apropiada) la autorización para copiar, utilizar, transmitir y presentar en público el trabajo y para crear y distribuir obras derivadas.