El envejecimiento del claustro en la Universidad de Cienfuegos. Una contribución desde la formación doctoral
Palabras clave:
envejecimiento, procesos sustantivos, formación doctoral, universidad, propuesta de accionesResumen
El envejecimiento es un reto demográfico que preocupa a diversas economías desarrolladas y subdesarrolladas. Para Cuba es resultado de una política social bien fundamentada y respaldada por el Estado. En la Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, a partir de la estructura de edades se observa un alto índice de envejecimiento del claustro de profesores, sobre todo, en la formación postgraduada. El objetivo del trabajo es, fundamentar la incidencia del envejecimiento del claustro y su incidencia en la formación doctoral como parte de la calidad de los procesos sustantivos en la Universidad de Cienfuegos. Se utilizan métodos teóricos y empíricos. Se realiza un diagnóstico que utiliza como herramienta la estadística descriptiva con el programa SPSS. Como resultado se proponen acciones para contribuir a la disminución de los efectos contraproducentes de este fenómeno.
Citas
Aguilar Ciciliano, M. & García González, M.(2022). Formación doctoral en educación: experiencias de la Universidad de El Salvador y vínculos con el CEPES. Rev. Cubana Edu. Superior, 41, (18), 1-5. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142022000400018&lng=es&nrm=iso .
Alfonso Fraga, J. C., Mena Correa, M., Franco Suárez, M. C., Plana Álvarez, A. & Pifferrer Campins, G. (2016). Envejecimiento poblacional en Cuba. La Habana: Editorial Ciencias Sociales.
Capestany, M. (2019) Sistema de acciones para contribuir al incremento de la fuerza laboral activa en el sector de la construcción en el municipio de Cienfuegos. (Tesis de grado). Universidad de Cienfuegos, Cienfuegos. http://biblioteca.ucf.edu.cu/biblioteca/tesis/tesis-de-grado/ciencias-economicas-y-empresariales/licenciatura-en-economia/curso-2018-2019/crd/Tesis_G%20Mailin%20Capestany%20Placias.pdf/view
Cuba. Agencia Cubana de Noticias-ACN (2021). Cuba y el comportamiento ascendente del envejecimiento poblacional. https://www.radiobayamp.icrt.cu
Cuba. Ministerio de Economía y Planificación. MEP (2020). Cuba y su desafío económico y social. Síntesis de la Estrategia Económico-Social para el impulso de la economía y el enfrentamiento a la crisis mundial provocada por la COVID-19. La Habana: MEP
Félix Vega, C. F., Spijker, J. & Zueras, P. (2021). Sistema de pensiones y apoyo social a adultos mayores en México 1979-2019. Papeles de Población (110), 79-107. doi: http://dx.doi.org/10.22185/24487147.2021.110.31
Garcés Prettel, M. E. & Santoya Montes, Y. E. (2013). La formación doctoral: expectativas y retos desde el contexto colombiano. Revista Educación y Educadores, 16 (2), 283-294 https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/2303/3237
Rondón Martínez, A. R. & Alarcón García, M. V. (2017). Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Educación, 2 (2), 69-78 https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Cognosis/article/download/778/62
Martínez Pérez, T. J. (2011). Cátedra Universitaria para el Adulto Mayor en Cienfuegos. Un enfoque de ciencia, tecnología y sociedad.
https://www.imserso.es/InterPresent1/groups/imserso/documents/binario/enlace19universidad4.pdf
Mendoza Otero, J. N., Rizo Rabelo, N., Beltrán Alonso, H. & Concepción Morales, E. R. (2021). La formación doctoral: estudio comparativo entre Europa y América. Universidad y Sociedad, 13, (4), 170-182. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202021000400170&lng=es&nrm=iso>
Miró G., C.A. (2003). Transición demográfica y envejecimiento demográfico. Revista Papeles de Población. V 9, (35),1-22 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11203502
Núñez Jover, J. (2017). Conocimientos, experiencias y jubilaciones: La Edad de Oro, 1-3.
http://www.cubadebate.cu/opinion/2017/01/16/conocimientosexperiencias-y-jubilaciones-la-edad-de-oro/
Organización Mundial de la Salud (2016). Acción multisectorial para un envejecimiento sano basado en el ciclo de vida: proyecto de estrategia y plan de acción mundiales sobre el envejecimiento y la salud. 69 ª Asamblea Mundial de la Salud, Ginebra, (A69/17). : http://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA69/A69_17-sp.pdf
Partido Comunista de Cuba. (2021). Lineamientos de la Política económica y social del Partido y la Revolución VII Congreso para el período 2021-2026. La Habana: Política.
Ramos Monteagudo, A. M. & Yordi García, M. J. (2018). Envejecimiento demográfico en Cuba y los desafíos que presenta para el Estado. Revista Biomédica Medwave, 18 (4).
http://doi:10.5867/medwave.2018.04.7231
Saborido Loidi, J. R. (2018). Universidad, investigación, innovación y formación doctoral para el desarrollo en Cuba. Rev. Cubana Edu. Superior, 37, (1), 4-18. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142018000100001&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0257-4314.
Solari, A. E. (2017). El envejecimiento de la población uruguaya treinta años después. Cuadernos del CLAEH, Revista Uruguaya de Ciencias Sociales, 2 (106), 147-167. http://doi:10.29192/claeh.36.2.8
Vila Pérez, O. L., Alarcón Guerra, A. C. & García Báez, R. (2020). La distribución con arreglo al trabajo en la sociedad cubana actual. Realidades y contradicciones. Revista Científica Economía y Desarrollo, 163 (1), 1-19. : http://scielo.sld.cu/pdf/eyd/v163n1/0252-8584-eyd-163-01-e7.pdf
Villavicencio Bermudes, N. (2020). Función social de los postgrados en Latinoamérica: Reflexiones para la evaluación de su impacto. (Ponencia). En, 12mo Congreso Internacional de Educación Superior Universidad 2020. Palacio de las Convenciones. La Habana, Cuba.
Zaidi, A. (2008). Features and Challenges of Population Ageing: The European Perspective. Policy Brief. European Centre. https://www.euro.centre.org/publications/detail/346

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El envío de una contribución a la Revista Cubana de Finanzas y Precios (RCFP) implica una cesión no exclusiva de derechos, que incluye:
- Reproducir el Artículo total o parcialmente y comunicar el Artículo al público en formato impreso o electrónico, combinado o no con obras de terceros, como por ejemplo poniendo el Artículo a disposición del público a través de Internet o de cualquier otra red, como parte de una base de datos, con acceso on-line u off-line, para su utilización por terceros;
- Traducir el Artículo a otros idiomas y difundir al público la traducción;
- Crear adaptaciones, resúmenes o extractos del Artículo y otras obras derivadas del mismo, así como ejercer todos sus derechos sobre dichas adaptaciones, resúmenes, extractos y obras derivadas;
- Incluir el Artículo, ya sea en su versión traducida, adaptada o resumida, total o parcialmente, en una base de datos informatizada y poner ésta a disposición de terceros;
- Incluir el Artículo, total o parcialmente, ya sea en su versión traducida, adaptada o resumida, en una selección o recopilación de textos;
- Alquilar o prestar el Artículo a terceros;
- Reproducir el Artículo por medio de reprografía, sin perjuicio de las limitaciones legales.
El Autor de los artículos publicados en la Revista Cubana de Finanzas y Precios (RCFP) podrá ejercer los siguientes derechos:
- Reproducir el Artículo, total o parcialmente, y difundir su contenido o ponerlo a disposición del público, en formato impreso o electrónico, como parte de un contenido docente o como una recopilación, para su uso en el ámbito académico o de investigación en la institución a la que pertenezca el Autor o en aquellas instituciones a las que este pertenezca.
- Publicar el Artículo en Internet o autorizar a la institución del Autor (o a cualquier otra organización apropiada) a hacer lo propio, de forma inmediata a partir de la fecha de publicación del Artículo en la revista: dentro de la red cerrada de la institución (p. ej., la intranet); o en repositorios institucionales de acceso público o repositorios organizados de forma centralizada, siempre que se incluya un enlace al Artículo en el sitio web de la revista.
- Ceder a la propia institución del Autor (o a cualquier otra organización apropiada) la autorización para reproducir el Artículo con objeto de evitar su deterioro o, si el original estuviera en un formato obsoleto o la tecnología para utilizarlo no estuviese disponible, a fin de asegurar que el Artículo sigue estando disponible para propósitos docentes o de investigación;
- Presentar el Artículo en una reunión o conferencia, y distribuir copias del mismo a los asistentes al evento.
- Ceder a usuarios finales de la propia institución del Autor (o de cualquier otra organización apropiada) la autorización para copiar, utilizar, transmitir y presentar en público el trabajo y para crear y distribuir obras derivadas.