Indicadores de desempeño para evaluar el capital intelectual en universidades cubanas
Palabras clave:
capital intelectual, auditoría de desempeño, universidadesResumen
La mayoría de las organizaciones tienen que experimentar un cambio cultural para transformar a individuos acaparadores, en seres que comparten sus conocimientos específicos. Ningún activo tiene un potencial mayor para una organización que el conocimiento colectivo que reúnen todos sus empleados. Los recursos aportados por el capital humano de la organización, son considerados como activos intangibles, entre los cuales está la experiencia, el conocimiento, la motivación, el compromiso con la misma y la sabiduría de las personas involucradas con la organización. Una adecuada valoración, medición y evaluación del capital intelectual a partir de indicadores de desempeño permite gestionar los recursos humanos y los aportes en materia de conocimiento e innovación que se deriven de ellos. Las universidades se consideran un referente importante para el tratamiento de este tipo de activo intangibles. Para evaluar la gestión del capital intelectual la auditoría de desempeño contiene los elementos necesarios para una adecuada revisión y análisis de este recurso.
Citas
Borrás Atiénzar F, Campos Chaurero L. (2016). El capital intelectual en las empresas cubanas. Ingeniería Industrial/ISSN 1815-5936/Vol. XXXIV/No. 1/enero-abril/2018/p. 56-66, 57-58.
Botero Quintero, Silvana María; Ojeda Pertuz, Decired; Hernández Palma, Hugo. (2020). Capital intelectual en la creación del conocimiento: Hacia el mejoramiento de la calidad académic. Revista de Ciencias Sociales (Ve), vol. 26, 2020, 301-307.
Contraloría General de la República de Perú. (2015). Auditoría de Desempeño a los servicios de gestión participativa y de control y vigilancia en áreas naturales protegidas de administración nacional. Lima, Perú: RS Servicios Gráficos S.A.C.
Contraloría General de la República. Perú. (2016). DIRECTIVA Nº 008-2016-CG/GPROD AUDITORÍA DE DESEMPEÑO Y MANUAL DE AUDITORÍA DE DESEMPEÑO. El Peruano.
Ficco, C.R. (2020). Relevancia valorativa de los activos intangibles y del capital intelectual:una revisión de la literatura empírica. Revista Academia & Negocios, 12-30.
Flores Konja, J. V., & Rozas Flores, A. E. (2001). AUDITORÍA DEL CAPITAL INTELECTUAL. Quipukamayoc, 8(15) https://doi.org/10.15381/quipu.v8i15.5681, 21–27.
Jarquin M.J, Molina E, Roseth B. (2018). Auditoría de desempeño para una mejor gestión pública en América Latina y el Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo. BID, 9.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2019). Documento Eje. Educación Superior. SITEAL, 2.
Toala-Sánchez G, Meza-Bolaños D, Mejía- Madrid G. (2017). Modelo de gestión del conocimiento y capital intelectual de los docentes universitarios. Revista Publicando, 4 No 11. (1). 2017, 270-286. ISSN 1390-9304, 272.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El envío de una contribución a la Revista Cubana de Finanzas y Precios (RCFP) implica una cesión no exclusiva de derechos, que incluye:
- Reproducir el Artículo total o parcialmente y comunicar el Artículo al público en formato impreso o electrónico, combinado o no con obras de terceros, como por ejemplo poniendo el Artículo a disposición del público a través de Internet o de cualquier otra red, como parte de una base de datos, con acceso on-line u off-line, para su utilización por terceros;
- Traducir el Artículo a otros idiomas y difundir al público la traducción;
- Crear adaptaciones, resúmenes o extractos del Artículo y otras obras derivadas del mismo, así como ejercer todos sus derechos sobre dichas adaptaciones, resúmenes, extractos y obras derivadas;
- Incluir el Artículo, ya sea en su versión traducida, adaptada o resumida, total o parcialmente, en una base de datos informatizada y poner ésta a disposición de terceros;
- Incluir el Artículo, total o parcialmente, ya sea en su versión traducida, adaptada o resumida, en una selección o recopilación de textos;
- Alquilar o prestar el Artículo a terceros;
- Reproducir el Artículo por medio de reprografía, sin perjuicio de las limitaciones legales.
El Autor de los artículos publicados en la Revista Cubana de Finanzas y Precios (RCFP) podrá ejercer los siguientes derechos:
- Reproducir el Artículo, total o parcialmente, y difundir su contenido o ponerlo a disposición del público, en formato impreso o electrónico, como parte de un contenido docente o como una recopilación, para su uso en el ámbito académico o de investigación en la institución a la que pertenezca el Autor o en aquellas instituciones a las que este pertenezca.
- Publicar el Artículo en Internet o autorizar a la institución del Autor (o a cualquier otra organización apropiada) a hacer lo propio, de forma inmediata a partir de la fecha de publicación del Artículo en la revista: dentro de la red cerrada de la institución (p. ej., la intranet); o en repositorios institucionales de acceso público o repositorios organizados de forma centralizada, siempre que se incluya un enlace al Artículo en el sitio web de la revista.
- Ceder a la propia institución del Autor (o a cualquier otra organización apropiada) la autorización para reproducir el Artículo con objeto de evitar su deterioro o, si el original estuviera en un formato obsoleto o la tecnología para utilizarlo no estuviese disponible, a fin de asegurar que el Artículo sigue estando disponible para propósitos docentes o de investigación;
- Presentar el Artículo en una reunión o conferencia, y distribuir copias del mismo a los asistentes al evento.
- Ceder a usuarios finales de la propia institución del Autor (o de cualquier otra organización apropiada) la autorización para copiar, utilizar, transmitir y presentar en público el trabajo y para crear y distribuir obras derivadas.