La planificación presupuestaria y la calidad en las instituciones de educación superior de Ecuador. Intención y realidad

Autores/as

  • Leithe Pamela Vélez Mendoza Universidad Técnica de Manabí, Ecuador
  • Estela Gertrudis Espinosa Martínez Universidad de la Habana

Palabras clave:

planificación presupuestaria, calidad, educación superior

Resumen

El presente trabajo, muestra los cambios en la educación superior en Ecuador, a raíz de la nueva Constitución de 2008, que fue el centro de un proceso de reformas direccionado a fortalecer el rol del Estado en la implementación y control de las políticas públicas relativas a la educación superior, con el fin de lograr un sistema más justo, equitativo, en función del desarrollo del país. A través de un amplio y exhaustivo análisis documental, se muestra que en el proceso de reformas marcado por la búsqueda acelerada de la calidad esta enseñanza y las instituciones responsables de la misma, se subestimó la importancia dela planificación presupuestaria, para la evaluación del desempeño de estas instituciones y el control de los recursos destinados para su desarrollo.

Biografía del autor/a

Leithe Pamela Vélez Mendoza, Universidad Técnica de Manabí, Ecuador

Licenciada en Contabilidad y Auditoría, 2008. Maestría en Auditoría de Gestión de la calidad, 2011. Se desempeña como Docente Titular auxiliar tiempo completo en la Universidad Técnica de Manabí, UTM.

Estela Gertrudis Espinosa Martínez, Universidad de la Habana

Licenciada en Matemáticas, 1972. Doctora en Ciencias Económicas, 1994. Profesor Titular de la Facultad de Contabilidad y Finanzas, Universidad de La Habana. Consultor del Centro Internacional de La Habana, Consultores y Asociados S.A. CIH. Miembro de la Comisión Nacional de Grados Científicos. Miembro de la Comisión de Categorías Docentes de la Facultad de Contabilidad y Finanzas de la Universidad de La Habana.

Citas

CITAS

Allison, G. (1971). Essence of Decision. Boston: Little Brown.

Armijo, M. E. (2014). Calidad del gasto público y reformas institucionales. Santiago de Chile: CEPAL. Serie Macroeconomía y Desarrollo. ISSN 1680-8843.

Asamblea Constitucional del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Quito, Ecuador.

Cabezas Cevallos, C. B., Imbaquingo Pérez, M. I., & Peñaherrera Guerra, P. P. (2019). Una visión crítica a varios elementos del sistema de aseguramiento de la calidad de la educación superior del Ecuador aplicados en la última década. Revista Latinoamericana de Política y Administración dela Educación. RELAPAE. Vol (6) No. 10 ISSN 2408-4573 , 131-144.

CEAACES. (2013). Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior. Recuperado 06 26, 2017 Obtenido de www.ceaaces.gob.ec

CEAACES. (2016). Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior. Obtenido de http://www.ceaaces.gob.ec/sitio/wpcontent/

CES. (2018). Consejo de Educación Superior. Reglamento de Aplicación de la Fórmula de Distribución de los Recursos. Obtenido de http://www.ces.gob.ec

Chirinos Palencia, T. (2015). Vinculación de los Planes Operativos y el Presupuesto: en el marco de la técnica de presupuesto por proyectos. Revista Arbitrada del CIEG , 27-51.

Colina, L. (2012). La planificación presupuestaria en universidades públicas. Venezuela: Universidad de Zulia.

CONEA. (2009). Evaluación de desempeño institucional de las Universidades y Escuelas politécnicas del Ecuador. Quito: CONEA.

Cuspineda, O. (2007). Costo II. La Habana: Universidad de La Habana. Facultad de Contabilidad y Finanzas.

Desarrollo, S. N. (2016). Secretaría de Información - Dirección de Normas y Metodologías. Obtenido de www.planificacion.gob.ec

Eaton, J. (2012). An Overview of U.S. Accreditation Council for Higher Education Accreditation. Obtenido de http://files.eric. ed.gov/fulltext/ED544355.pdf .

Ecuador, A. N. (2004). LOTAIP, Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública. Quito.

Ecuador, P. d. (2016). LOSEP, Ley Orgánica de Servicio Público. Quito.

Estrada Cingualbres, R. (2009). Tendencias en la educación superior en América Latina. Revista Pedagogía Universitaria. 7 (3).

Homgren, C. (2005).Contabilidad de Costos. La Habana: FELIX Varela.

IESALC/UNESCO. (2002). Informe Nacional de Educación Superior.

Juran, J. (1990). El liderazgo para la calidad. Un manual para directivos. México: Díaz de Santos, S.A.

Koontz, H., & Weihrich, H. (1998). Administración una perspectiva global. México: McGraw-Hill Interamericana.

LOES, P. d. (2010). LOES, Ley Orgánica de Educación Superior. Quito, Pichincha, Ecuador: Registro Oficial LOES. Quito, Ecuador, Pichincha, Ecuador: Registro Oficial No 298.

LOES, P. d. (2018). LOES, Ley Orgánica de Educación Superior. Quito, Pichincha, Ecuador: Registro Oficial LOES. Quito, Ecuador, Pichincha, Ecuador

Mallo, C., Kaplan, R., Meljem, S., & Jiménez, C. (2000). Contabilidad de Costos y estratégica de Gestión. España: Prentice Hall Iberia.

Maning, N., & Arizti, P. (2010). La institucionalización de la cultura del desempeño en el sector público. Mejorando la Calidad del Gasto público a través del uso de indicadores de desempeño en México. Publicación del Grupo Independiente de Evaluación del Banco Mundial y Secretaría de Hacienda y Crédito Público, 11-17.

MINFIN, M. d. (2010). Manual de Procedimientos del Sistema de Presupuesto. Quito, Ecuador.

Ministerio de Finanzas del Ecuador. (2010). Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas. Quito.

Ministerio de Finanzas, M. (2016). Clasificador Presupuestario de Ingresos y Gastos del Sector Público. Recuperado 07, 2017 Obtenido de www.minfin.gob.ec

Minteguiaga, A. (2012). Los vaivenes en la regulación y evaluación de la educación superior en Ecuador. El caso del Mandato 14 en el contexto constituyente. In R. Ramirez, Transformar la Universidad para Transformar la sociedad (pp. 83-124). Quito: SENESCYT.

Ortiz Crespo, S. (2008). Participación Ciudadana: la constitución de 1998 y el nuevo proyecto constitucional. Revista de Ciencias Sociales, Iconos. Vol 13 septiembre. ISSN 1390-1249, 13-17.

Peré, N. (1999). Elaboración y Control de Presupuestos. Barcelona: Gestión 2000.

Polimeni, F. (2005). Contabilidad de Costos. Conceptos y aplicaciones para la toma de decisiones gerenciales. La Habana: Félix Varela.

Prespuesto, M. d. (2018). Normas Técnicas de Presupuesto. Ministerio de Economía y Planificación.

Rama, C. (2009). El nacimiento de la acreditación internacional. Avaliação, Campinas; Sorocaba, SP, v. 14, n. 2 , 267-290.

Rama, C. (2006). La Tercera Reforma de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Ramirez, P. (1997). Contabilidad Administrativa. México: Mc Graw-Hill.

Reinoso M.V.A., N. M. (2017). Administración, Dirección y Gerencia Pública: Una mirada a la sustentabilidad de su diálogo en el contexto universitario. Revista Orbita Pedagógica. ISSN 2409-0131 , 9.

Rodríguez, N. (2003). Situación del postgrado en el Ecuador. IESALC .

Rojas, J. E. (2011). Reforma universitaria en el Ecuador. Etapa de transición. Revista Innovación Educativa, ISSN: 1665-2673, Vol. 11 núm. 57, octubre -diciembre, 59-67.

Secretaría de Educación Superior, C. y. (2015). Aplicación de la fórmula de distribución de recursos destinados anualmente por parte del estado a favor de las Instituciones de Educación Superior. Obtenido de www.senescyt.gob.ec

SENESCYT. (2013). Ecuador Universitario. Revisado en Julio, 2017 obtenido de http://ecuadoruniversitario.com/noticias_destacadas/las-cifras-de-la-educacion-superior-presentadas-por-la-senescyt/

SENESCYT. (2012). Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología. Recuperado 06 26, 2017 de http://prometeo.educacionsuperior.gob.ec/

SNIESE. (2013). Sistema Nacional de Información de Educación Superior del Ecuador. Recuperado 07, 2017 de www.sniese.gob.ec

SNNA, S. N. (2016). Reporte de resultados del Sistema Nacional de Nivelación y Admisión, Proceso ENES.

Toscanini Segale, M., Aguilar Guzmán, A., & García Sánchez, R. (2016). Diagnóstico de las políticas públicas de la educación superior en el Ecuador. Revista Cubana de Educación Superior, 2-3.

Véliz, V. (2016). Modelo de evaluación de la calidad de la Universidad ecuatoriana. Experiencia de la Universidad Técnica de Manabí. Pedagogía 2016. La Habana, La Habana, Cuba: Universidad de la Habana.

Véliz, V. (2018). Informe de rendición de cuentas. Portoviejo: UTM.

Véliz, V. (2019). Informe de rendición de cuentas. Portoviejo: UTM.

Véliz, V., García Cruzatty, L., Morales, J. C., & Vázconez Montúfar, G. (2019). Efecto San Mateo en la distribución de recursos por parte del Estado a las Instituciones de Educación Superior públicas en Ecuador. Papeles.

Zambrano-Ramirez, J. (2016). Una mirada crítica al examen nacional para la educación superior en Ecuador. EduSol. ISSN: 1729-8091. Vol.16. No.56, 37-51.

Descargas

Publicado

31-03-2021

Cómo citar

Vélez Mendoza, L. P., & Espinosa Martínez, E. G. (2021). La planificación presupuestaria y la calidad en las instituciones de educación superior de Ecuador. Intención y realidad . Revista Cubana De Finanzas Y Precios, 5(1), 7–24. Recuperado a partir de https://www.mfp.gob.cu/revista/index.php/RCFP/article/view/02_V5N12021_LVMyEEM

Número

Sección

Artículo original