Procedimiento para la evaluación de la calidad de los servicios bancarios en la sucursal 7481 de BANDEC

Autores/as

Palabras clave:

calidad de los servicios bancarios, evaluación de la calidad, gestión de la calidad

Resumen

La presente investigación titulada “Procedimiento para la evaluación de la calidad de los servicios bancarios en la Sucursal 7481 de BANDEC”, tiene como objetivo diseñar un procedimiento para la evaluación de la calidad de los servicios bancarios en la entidad antes mencionada. La investigación tomó como punto de partida los principios para la gestión de la calidad en los servicios, los que se articularon a la propuesta del plan de acciones. Para el desarrollo del trabajo se utilizaron métodos y técnicas que permitieron profundizar en la temática y brindar una solución argumentada. Este procedimiento resulta pertinente e importante, pues la propuesta de un plan de acción contribuirá a resolver una problemática relacionada con la evaluación de la calidad de los servicios y su impacto en la eficiencia de la institución, pudiendo ser generalizada a otras entidades del mismo sector. Además, el material resultante constituirá un precedente para otras investigaciones que profundicen en problemáticas del mismo tipo. Este trabajo se acerca a aspectos fundamentales que son de gran importancia para el desarrollo económico y social del país.

Biografía del autor/a

Rebeca de los Angeles León Leal, Universidad de Granma

Licenciada en Economía en la Universidad de Oriente, Santiago de Cuba. Máster en Contabilidad Gerencial. Actualmente, es Profesora Investigadora del Centro de Estudio de Dirección y Desarrollo Local de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Granma. Es la coordinadora de la Maestría de Contabilidad Gerencial. Ha participado en numeroso eventos provinciales, nacionales e internacionales y es autora de varias publicaciones. Se ha desempeñado como especialista en gestión económica en la Empresa Avícola Granma y Subdirectora Económica Administrativa en la Dirección Provincial de Finanzas y Precios en Granma. Es Vice-Presidenta de Actividades Científicas en la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba en Bayamo y Presienta de la Sociedad Científica de Contabilidad y Costo en Granma, afilada a la Sección de Base No. 27 de la Universidad de Granma, se desempeña como profesora en la filial del Centro de Superación y Capacitación de la ANEC (CESPANEC).

Inés Josefina Torres Mora, Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba

Licenciada en Contabilidad. Doctora en Ciencias Contables y Financieras. Ostenta la categoría docente de Profesor Titular de la Universidad de Camagüey. Máster en Contabilidad Gerencial. Se desempeñó como Subdirectora de la Oficina Provincial de Administración Tributaria. Actualmente ocupa la responsabilidad de Presidenta de la Asociación Nacional de Economistas y Contadores en Camagüey. Integra el tribunal nacional permanente de doctorados en ciencias Contables y Financieras.

Pedro Lino del Pozo Alvarez, Universidad de Camagüey

Graduado de Licenciatura en Control Económico en la Universidad de Camagüey, Profesor Titular y Doctor en Ciencias Económicas. Ha participado en numeroso eventos provinciales, nacionales e internacionales y es autor de varias publicaciones. Pertenece a diferentes claustros de maestría y coordina el Doctorado de Ciencias Contables y Financieras en la Universidad de Camagüey. Ha sido tutor de un número importante de tesis te maestría y doctorados. Ha impartido un número importante de conferencias en materia de análisis económico financiero. Forma parte del tribunal Nacional de Contabilidad y Finanzas. Ha coordinado proyectos de investigación, y es miembro de la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba.

Alexander González García, Dirección Provincial de BANDEC, Granma, Cuba

Graduado de Ingeniería Industrial en la Universidad Oscar Lucero Moya de Holguín. Máster en Contabilidad Gerencial en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Granma. Ha recibido varios cursos tale como: Contabilidad y Análisis Financiero en la ANEC, en la Escuela Provincial del PCC los posgrados Economía Real vs Especulación financiera, Técnicas de Dirección y el Diplomado en Dirección y Gestión Empresarial. Se desempeñó como Profesor Adjunto a la Universidad de Granma en la Sede Universitaria Bayamo, fue miembro del claustro del Diplomado de Administración Pública en la Escuela del Partido de Granma. Además, es miembro de la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba. Actualmente se desempeña como Jefe de Dpto. Provincial en la Dirección del Banco de Crédito y Comercio de Granma.

Citas

Acharya, D. et al. (2008). “Online banking applications and community bank performance”. The International Journal of Bank Marketing, 26(6), pp. 418-439.

Barreiro, O., Torres, J. y Lemoine, F. (2016). Estudio de satisfacción del cliente para un banco en Ecuador. Disponible en: https://www.gestiopolis.com/estudiosatisfaccion- del-cliente-banco-ecuador.

Bernal, D. y Amat, O. (2012). Anuario de ratios financieros sectoriales en México para análisis comparativo empresarial. Ra Ximhai, 8(3), pp. 267-281.

Borrás, F. y Robaina, A. (2012). La gestión del riesgo operacional: un estudio en los bancos comerciales cubanos. COFIN Habana, (1), pp. 99-110.

Borrás, F. (2017). La función social de los bancos cubanos. Revista Cubana de Administración Pública y Empresarial, I (1), pp. 31-39.

Borrás, F., González, J. y Hung, O. (2017). La inclusión financiera en Cuba: desafíos de la banca comercial para el impacto en la equidad y el desarrollo sostenible. En: Borrás. F. y Ricardez, J. (Coord.). Equidad y desarrollo sostenible. Oportunidades y desafíos. Xalapa, México: Editorial Códice.

Cloke, K. (2000). El fin del management y el surgimiento de la democracia organizacional: guía práctica para el puesto de trabajo del futuro. Ciudad de La Habana, Cuba: Editora Universitaria CUJAE.

Colectivo de autores. (1999). La fórmula del servicio excelente (The successful small business). Madrid, España: Díaz de Santos.

Cruz, M. A. (2017). Metodología para la cuantificación de capital económico por riesgo operacional en el Banco de Crédito y Comercio. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Contables y Financieras. Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez, Ciego de Ávila.

Echevarría, Y. (2016). Diagnóstico de las relaciones entre la banca comercial y las empresas estatales. Estudio de casos en las OSDE GELECT y GESIME, y en el Banco Metropolitano S.A. Tesis de Diploma de Licenciatura en Contabilidad y Finanzas. Universidad de La Habana, La Habana.

Escobedo, L. (2014). La estructura financiera y su impacto en la eficiencia empresarial de las empresas estatales cubanas. Tesis de Maestría en Finanzas. Facultad de Contabilidad y Finanzas de la Universidad de La Habana, La Habana.

Flores, M. (2013). Cuantificación del riesgo operacional mediante modelos de pérdidas agregadas y simulación Monte Carlo. AnalítiKa, Revista de Análisis Estadístico, pp. 39-48.

González Aponcio, Z. (2001). El reto de la calidad del servicio financiero en la Comunidad Autónoma de Canarias. Canarias, España: Editorial Santa Cruz de Tenerife.

González, B. (2016). Diagnóstico de las relaciones crediticias de la banca comercial con las empresas estatales cubanas: estudio de casos en el Banco Internacional de Comercio S. A. y en el Grupo Empresarial Unión de Empresas Mayoristas de Productos Alimenticios y otros Bienes de Consumo. Tesis de Diploma de Licenciatura en Economía. Universidad de La Habana, La Habana.

Guillén, J. (2017). Diagnóstico de las relaciones crediticias de la banca comercial con los TCP. Lecciones para el futuro. Tesis de Diploma de Licenciatura en Economía. Universidad de La Habana, La Habana.

Gutiérrez, H. (2010). Calidad total y productividad. México DF, México: McGraw-Hill.

Gómez, M. y Acevedo, J. A. (2001). Diseño del servicio al cliente. Ciudad de la Habana, Cuba: Editora Universitaria CUJAE.

Harrington, H. J. (1996). Administración total del mejoramiento continuo. Santa Fe de Bogotá, Colombia: McGraw Hill.

Heizer, J. (2001). Dirección de la producción: decisiones estratégicas. Madrid, España: Pearson. Educación SA.

Hernández, M. (2005). Materiales del curso a distancia de Dirección Estratégica. La Habana, Cuba: Instituto Superior Politécnico "José Antonio Echeverría".

Imperatori, B. (2016). Diagnóstico de las relaciones banca empresa: un análisis desde la perspectiva del Banco de Crédito y Comercio y del Grupo Empresarial de la Industria Química. Tesis de Diploma de Licenciatura en Economía. Universidad de La Habana, La Habana.

León, J. y Pons, S. (2014). Sistema financiero en Cuba: premisas para su contribución al desarrollo económico. En Economía cubana: transformaciones y desafíos. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales, pp. 56-87.

López, G. (2017). Diagnóstico de las relaciones crediticias entre la banca comercial y las Cooperativas no Agropecuarias. Reflexiones para el futuro. Tesis de Diploma de Licenciatura en Economía. Universidad de La Habana, La Habana.

Marrero, A. (2017). Diagnóstico preliminar de la inclusión financiera en Cuba. Tesis de Diploma de Licenciatura en Economía. Universidad de La Habana, La Habana.

Morales, M. I. (2013). VIII Taller de enfrentamiento al delito y reunión del Comité de Prevención y Control del Sistema Bancario Nacional. Recuperado de: http://www.bc.gob.cu/anteriores/RevistaBCC/2012/Revista%20del%20BCC%20No_2/Taller%20de%20Lucha%20contra%20el%20Delito.htm.

Quesada, F. J.; Sánchez, J. A.; Aceituno Palacios, E.; Fernández Serrano, L.; García Merino, N.; Moreno Palmero, E.; Pleite García, S. y Rojas López, C. (2011). Análisis financiero de cajas y bancos. Periodo 2006-2010 en España. Revista del Instituto Internacional de Costos, 8(1), pp. 9-46.

Noda, M. E. (2004). “Modelo y procedimiento para la medición y mejora de la satisfacción del cliente en entidades turísticas”. Tesis en opción al título de Ingeniero Industrial. Santa Clara, Cuba: Universidad Central "Martha Abreu".

Ramos, E. (2017). Las relaciones crediticias entre la empresa estatal y la banca comercial en Cuba. Estudio de casos. Tesis de maestría en Finanzas. Facultad de Contabilidad y Finanzas. Universidad de La Habana, La Habana.

Rodríguez, P. (2016). Diagnóstico de las relaciones crediticias banca-empresa en Cuba: estudio de casos en el Banco Metropolitano y en el Grupo Empresarial Ganadero. Tesis de Diploma de Licenciatura en Economía. Universidad de La Habana, La Habana.

Schroeder, R. G. (1992). Administración de operaciones. México DF., México: McGraw Hill.

Shih, Y. Y. y Fang, K. (2006). Effects of Network Quality Attributes on Customer Adoption Intentions of Internet Banking. Total Quality Management, 17(1), pp. 61- 77.

Tan, M. y Teo, T. (2000). Factors influencing the adoption of internet banking. Journal of the AIS, 1, pp. 1-42.

Triana, J. A. (2013). Las nuevas microfianzas en Cuba: un estímulo al sector empresarial. Tesis de Diploma de la Licenciatura en Economía. Facultad de Economía, Universidad de La Habana, La Habana.

Uribe, J. (2018). ¿Cómo se unirán la tecnología y la banca en 2018? Disponible en: https://www.ekosnegocios.com/negocios/ .

Descargas

Publicado

31-03-2021

Cómo citar

León Leal, R. de los A., Torres Mora, I. J., del Pozo Alvarez, P. L., & González García, A. (2021). Procedimiento para la evaluación de la calidad de los servicios bancarios en la sucursal 7481 de BANDEC. Revista Cubana De Finanzas Y Precios, 5(1), 72–101. Recuperado a partir de https://www.mfp.gob.cu/revista/index.php/RCFP/article/view/309

Número

Sección

Artículo original

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 1 2