Procedimiento para el cálculo de los pagos a cuentas de las entidades obligadas
Palabras clave:
impuestos, pagos a cuentas, administración tributaria, utilidad contableResumen
La estrategia del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta el 2030, exige grandes desafíos, en el que el sector empresarial requerirá de disciplina, eficiencia y eficacia en el pago de los aportes tributarios. El artículo tiene como objetivo diseñar un procedimiento para el cálculo de los pagos a cuentas de las entidades obligadas a partir de la Utilidad Contable, que permita determinar la magnitud exacta a, aportar por Impuesto sobre Utilidades y Aporte por el Rendimiento de la Inversión Estatal, en función de potenciar los ingresos oportunamente al Presupuesto del Estado y la posibilidad de elusión fiscal. Facilitará una herramienta práctica, a trabajadores tributarios y entidades estatales, en el mismo se utilizaron métodos científicos: del nivel teórico, empírico, matemático, técnicas y procedimientos en el análisis actual de esta problemática.
Citas
Asamblea Nacional del Poder Popular. (1994). Ley No. 73 del Sistema Tributario Cubano/ Ministerio de Finanzas y Precios/. La Habana: /S.E/, /S.F/.2012.
Asamblea Nacional del Poder Popular. (2012). Ley No. 113/2012 del Sistema Tributario Cubano.
Carthy C, Varona B. Antecedentes, actualidad y perspectiva de la actividad tributaria en Cuba Editorial Pueblo Educación. Contribución a la Ciencia Sociales abril 2012.
Declaración y pago de tributos en Cuba. Disponible en: http://mesaredonda.cubadebate. 2020/01/15/ pago de tributos en cuba como fue el 2019 y novedades en el 2020.
Diario de la Juventud Cubana. Juventud Rebelde. Camino hacia la empresa que necesitamos Publicado: sábado 14 febrero 2015.
Documento al VII Congreso del Partido Comunista de Cuba, Política, Ministerio de Finanzas y Precios. (2003). Resolución No. 379 del 2003 "Impuesto sobre Utilidades". La Habana: EGRAFIP.
El Sistema Tributario, en Cuba. Disponible en: http://www. Trabajadores. Cuba /20140123/ pagar los tributos ineludible responsabilidad social/.
Gaceta Oficial No. 053 Ordinaria de 21de noviembre de 2012.Consejo de Ministros Decreto Nº 308 “Reglamento de las Normas Generales y de los Procedimientos Tributarios”
González & Sosa, El Impuesto sobre Utilidades, su origen y características dentro de la Administración Tributaria en Cuba, Revista académica de economía con el Número Internacional Normalizado de Publicaciones Seriadas (2010).
Hernández Ll (2017) Actualización del Manual de Relaciones Financieras en la Empresa Comandante Ernesto Che Guevara. Trabajo de Diplomado.
Lanza E, Pérez J. (2016) Cálculo del Impuesto sobre Utilidades, su cuadre contable financiero en entidades cubanas. Revista Académica de Economía Científica Observatorio de la Economía latinoamericana.
Mendoza L. Perfeccionamiento de su sistema presupuestario. Revista Académica de economía Observatorio de la economía latinoamericana Ministerio de Finanzas y Precios/. La Habana Cuba CEPAL. 27-1-1994.
Ministerio de Finanzas y Precios Resolución No. 138/2017.
Ministerio de Finanzas y Precios. Resolución Nª 039/2020 del Sistema Tributario.
Padrón C. Impuesto del Rendimiento de la Inversión Estatal. (2010)
Partido Comunista de Cuba. Lineamiento de la política económica y social del Partido. Documentos del 7mo. Congreso del Partido aprobados por el III Pleno del Comité Central del PCC el 18 de mayo de 2017 y respaldados por la Asamblea Nacional del Poder Popular el 1 de junio de 2017. La Habana: Tabloides, 2017.
Veliz L. Hernández J, Ramírez P. Procedimiento para la fiscalización del rendimiento de la inversión estatal en la provincia Holguín (2016).

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El envío de una contribución a la Revista Cubana de Finanzas y Precios (RCFP) implica una cesión no exclusiva de derechos, que incluye:
- Reproducir el Artículo total o parcialmente y comunicar el Artículo al público en formato impreso o electrónico, combinado o no con obras de terceros, como por ejemplo poniendo el Artículo a disposición del público a través de Internet o de cualquier otra red, como parte de una base de datos, con acceso on-line u off-line, para su utilización por terceros;
- Traducir el Artículo a otros idiomas y difundir al público la traducción;
- Crear adaptaciones, resúmenes o extractos del Artículo y otras obras derivadas del mismo, así como ejercer todos sus derechos sobre dichas adaptaciones, resúmenes, extractos y obras derivadas;
- Incluir el Artículo, ya sea en su versión traducida, adaptada o resumida, total o parcialmente, en una base de datos informatizada y poner ésta a disposición de terceros;
- Incluir el Artículo, total o parcialmente, ya sea en su versión traducida, adaptada o resumida, en una selección o recopilación de textos;
- Alquilar o prestar el Artículo a terceros;
- Reproducir el Artículo por medio de reprografía, sin perjuicio de las limitaciones legales.
El Autor de los artículos publicados en la Revista Cubana de Finanzas y Precios (RCFP) podrá ejercer los siguientes derechos:
- Reproducir el Artículo, total o parcialmente, y difundir su contenido o ponerlo a disposición del público, en formato impreso o electrónico, como parte de un contenido docente o como una recopilación, para su uso en el ámbito académico o de investigación en la institución a la que pertenezca el Autor o en aquellas instituciones a las que este pertenezca.
- Publicar el Artículo en Internet o autorizar a la institución del Autor (o a cualquier otra organización apropiada) a hacer lo propio, de forma inmediata a partir de la fecha de publicación del Artículo en la revista: dentro de la red cerrada de la institución (p. ej., la intranet); o en repositorios institucionales de acceso público o repositorios organizados de forma centralizada, siempre que se incluya un enlace al Artículo en el sitio web de la revista.
- Ceder a la propia institución del Autor (o a cualquier otra organización apropiada) la autorización para reproducir el Artículo con objeto de evitar su deterioro o, si el original estuviera en un formato obsoleto o la tecnología para utilizarlo no estuviese disponible, a fin de asegurar que el Artículo sigue estando disponible para propósitos docentes o de investigación;
- Presentar el Artículo en una reunión o conferencia, y distribuir copias del mismo a los asistentes al evento.
- Ceder a usuarios finales de la propia institución del Autor (o de cualquier otra organización apropiada) la autorización para copiar, utilizar, transmitir y presentar en público el trabajo y para crear y distribuir obras derivadas.