Mejora del procedimiento de aplazamiento tributario para unidades presupuestadas en el municipio de caimanera
Palabras clave:
aplazamiento de obligaciones tributarias, insuficiencia de fondos, certificoResumen
El trabajo aborda el aplazamiento de obligaciones tributarias en la Oficina Nacional de Administración Tributaria, en lo adelante Onat, del municipio Caimanera, debido a que el mismo no concibe el tratamiento a unidades presupuestadas ante una insuficiencia de fondos. El objetivo de la investigación es establecer mejoras al procedimiento vigente de aplazamientos de obligaciones tributarias, mediante la inclusión de un certifico que avale la disponibilidad de fondos de las Unidades Presupuestadas en el municipio Caimanera, de forma tal que permita tomar una decisión a corto plazo. En la dinámica de la economía en el último año, se ha hecho habitual, la proliferación de las solicitudes de aplazamientos de este tipo de personas jurídicas, propiciado por lo general, por las insuficiencias de fondos que presentan en o antes de la fecha de vencimiento de las obligaciones. Se aprecia un crecimiento de estos trámites, ante la inexistencia de un procedimiento específico para unidades presupuestadas, por lo que se hace necesario establecer mejoras al procedimiento actual. Entre los resultados alcanzados, se resalta la aplicación del procedimiento propuesto en la oficina del municipio Caimanera mediante estudio de caso, lo que ha hecho posible validar la viabilidad y efectividad del mismo, para aplazar obligaciones tributarias a unidades presupuestadas.
Citas
(CEPAL), División de Desarrollo Económico de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2014): Panorama fical de América Latina y el Caribe 2014 Hacia una mayor calidad de las fianzas públicas. Santiago de Chile.
Alink, M., & Van Kommer, V. (2011): Manual de Administración Tributaria.
Asamblea Nacional del Poder Popular. (2012): Ley 113 del Sistema Tributario. La Habana, Cuba.
Autores, C. d. (s.f.).
Autores, C. d. (2012): Diccionario de Contabilidad. La Habana: Gente Nueva.
Carmona Calvo, M. A., Beltrán Sanz, J., Carrasco Pérez, R., Rivas Zapata, M. A., & Tejedor Panchón, F. (2002): Guía para una gestión basada en procesos. Andalucía: Instituto Andaluz de Tecnología.
Centro Interamericano de Administraciones Tributarias. (2015): Modelo de código tributario. Ciudad de Panamá.
Colectivo. (s.f.).
COLECTIVO DE AUTORES. (2016): Procedimiento administrativo de aplazamiento de pago. En colectivo de autores, manual de normas y procedimientos de la Onat (pág. 11). La Habana.
Consejo de Estado de la República de Cuba. (1999): DECRETO-LEY Nº 192. La Habana.
CONSEJO DE MINISTROS. (2012): DECRETO No. 308 Reglamento de las Normas Generales y de los Procedimientos Tributarios. La Habana.
Contraloría General de la República. (2010): RESOLUCIÓN No. 997. Cuba.
CORRAL, M. J. (2004): Documentación elaborada para la maestría internacional en administración tributaria y hacienda pública: IEF-AEAT-UNED-CEDDET-CIAT.
Cremades Ugarte, L., Arias Esteban, I. G., & Vargas, D. (2015): Relación o Cumplimiento Cooperativo Tributario: Su realidad actual en Países Miembros del CIAT de América Latina, Caribe, África y Asia. Centro Interamericano de Administraciones Tributarias.
Delgado, D. W. (2000): Fundamentos de la dirección y el perfeccionamiento empresarial cubano. CETDIR, ISPJAE.
Díaz Yubero, F. (2003): Aspectos más destacados de las administraciones tributarias avanzadas. Madrid.
Francisco Suero, L., Umansky, I., del Toro Ríos, J. C., Hernández Herrera, R., Benítez Fernández, A., Chaviano Saldaña, N., y otros. (2003): Administración Financiera del estado Cubano. Centro de Estudios Contables, Financieros y de Seguros.
Gestión recaudatoria de Canarias, Gobierno de Canarias. (2003): Manual solicitud de aplazamiento/fraccionamiento. Las Palmas de Gran Canaria.
Hernández Lugo, A. (2002): Gestión por proceso. En A. Hernández Lugo, Organización de la producción y del trabajo. Ciudad de la Habana: Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría.
Hernández Pereda, R. (2011). Mapa de Procesos de la ONAT.
Instituto de Estudios Fiscales. (2013): Encuentro de derecho financiero y tributario (2.a ed.) "las medidas de lucha contra el fraude fiscal" fraude fiscal: dimensión nacional. Madrid.
ISO 9001 de 2015. (22 de enero de 2016): ¿Qué diferencia hay entre proceso y procedimiento? Obtenido de http://www.nueva-iso-9001-2015.com/2016/01/iso-9001-2015-diferencia-proceso-procedimiento/
López, R. A. (2012): Diccionario de Contabilidad y Auditoría. La Habana: Ciencias Sociales.
Lopez, S. G. (2014): Instrucción 4/2014 de la Directora del Departamento de Recaudación de la Agencia Estatal de Administración Tributaria, sobre gestión de aplazamientos y fraccionamientos de pago. Obtenido de Fiscal Impuestos: www.fiscal-impuestos.com
Minetto, A. (2012): Seminario Regional de Política Fiscal. Administración tributaria, Un aporte para el gerenciamiento estratégico. Enfoque de creación de valor. San Carlos de Bariloche Argentina.
Ministerio de Auditoría y Control. (2003): Resolución No. 339. La Habana.
Pecho, M. E. (2013): De la recopilación de datos a la evaluación de la gestión: el caso de América Latina. Buenos Aires, Argentina.
Peña Pupo, H. N. (2012): El Crédito Bancario a Personas Jurídicas y Naturales. La Habana: Banco Central de Cuba.
Sarralde Miguez, S. D. (2018): Las Administraciones Tributarias: Recaudación, Costes y Personal Evidencia para los Países de CIAT con los Datos de ISORA. Centro Interamericano de Administraciones Tributarias.
Suero, L. F. (2015): Generalidades de la administración tributaria: atributos básicos del modelo gestor tributario moderno.
Weston, J. F. (1992). Fundamentos de Administración Financiera.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El envío de una contribución a la Revista Cubana de Finanzas y Precios (RCFP) implica una cesión no exclusiva de derechos, que incluye:
- Reproducir el Artículo total o parcialmente y comunicar el Artículo al público en formato impreso o electrónico, combinado o no con obras de terceros, como por ejemplo poniendo el Artículo a disposición del público a través de Internet o de cualquier otra red, como parte de una base de datos, con acceso on-line u off-line, para su utilización por terceros;
- Traducir el Artículo a otros idiomas y difundir al público la traducción;
- Crear adaptaciones, resúmenes o extractos del Artículo y otras obras derivadas del mismo, así como ejercer todos sus derechos sobre dichas adaptaciones, resúmenes, extractos y obras derivadas;
- Incluir el Artículo, ya sea en su versión traducida, adaptada o resumida, total o parcialmente, en una base de datos informatizada y poner ésta a disposición de terceros;
- Incluir el Artículo, total o parcialmente, ya sea en su versión traducida, adaptada o resumida, en una selección o recopilación de textos;
- Alquilar o prestar el Artículo a terceros;
- Reproducir el Artículo por medio de reprografía, sin perjuicio de las limitaciones legales.
El Autor de los artículos publicados en la Revista Cubana de Finanzas y Precios (RCFP) podrá ejercer los siguientes derechos:
- Reproducir el Artículo, total o parcialmente, y difundir su contenido o ponerlo a disposición del público, en formato impreso o electrónico, como parte de un contenido docente o como una recopilación, para su uso en el ámbito académico o de investigación en la institución a la que pertenezca el Autor o en aquellas instituciones a las que este pertenezca.
- Publicar el Artículo en Internet o autorizar a la institución del Autor (o a cualquier otra organización apropiada) a hacer lo propio, de forma inmediata a partir de la fecha de publicación del Artículo en la revista: dentro de la red cerrada de la institución (p. ej., la intranet); o en repositorios institucionales de acceso público o repositorios organizados de forma centralizada, siempre que se incluya un enlace al Artículo en el sitio web de la revista.
- Ceder a la propia institución del Autor (o a cualquier otra organización apropiada) la autorización para reproducir el Artículo con objeto de evitar su deterioro o, si el original estuviera en un formato obsoleto o la tecnología para utilizarlo no estuviese disponible, a fin de asegurar que el Artículo sigue estando disponible para propósitos docentes o de investigación;
- Presentar el Artículo en una reunión o conferencia, y distribuir copias del mismo a los asistentes al evento.
- Ceder a usuarios finales de la propia institución del Autor (o de cualquier otra organización apropiada) la autorización para copiar, utilizar, transmitir y presentar en público el trabajo y para crear y distribuir obras derivadas.