Contribuciones y estímulos que incentivan a los entes económicos mexicanos en alcanzar los ODS
Palabras clave:
contribuciones verdes, combustibles fósiles, energías renovables, estímulos fiscales, equipos de combustión, medio ambienteResumen
Con base en los acuerdos para un desarrollo sustentable no solo en el país sino en todo el mundo empresas y gobiernos suscriben acuerdos para colaborar en el alcance de metas que además de incentivar el desarrollo económico posibilitan consolidar más de uno de los objetivos del desarrollo sostenible. Este estudio pretende analizar el impacto que los equipos que funcionan con combustibles fósiles pueden en alguna medida coadyuvar en resarcir los efectos nocivos del uso de estos con el pago de contribuciones por usarlos o dejarlos de usar cuando los sustituyes por equipos que funcionan a partir de recursos renovables. A partir de una investigación de enfoque cualitativo con un análisis exploratorio-descriptivo y explicativo de disposiciones y estudios de expertos que faciliten concretar las ventajas y desventajas que representa el uso y el consumo de combustibles tradicionales con respecto a los que usan los bienes procedentes de la naturaleza como: el agua, el viento o el sol; que en las leyes nacionales pueden castigar o premiar con contribuciones o incentivos fiscales permitiendo a las administraciones públicas no solo revestir su presupuesto sino también cumplir compromisos suscritos con anterioridad. Lo que se pretende con éste es conocer los resultados de acuerdo con las disposiciones fiscales vigentes en México sobre el cumplimiento que se puede lograr al 2030 asumiendo las contribuciones o los incentivos de acuerdo con las tecnologías que se usan en los equipos de los entes económicos del país; además de los registros contables se necesitan alternativas en la nueva era del conocimiento.
Citas
Congreso de la Unión. (2023). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. México: Cámara de Diputados. Recuperado de: https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf
Congreso de la Unión. (2022). Ley de Ingresos de la Federación. México: Cámara de Diputados. Recuperado de: https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LIF_2023.pdf
Congreso de la Unión. (2023a). Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios. México: Cámara de Diputados. Recuperado de: https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LIEPS.pdf
Congreso de la Unión. (2023b). Ley del Impuesto sobre la Renta. México: Cámara de Diputados. Recuperado de: https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LISR.pdf
Deloitte. (2019). Combustibles en México. Recuperado de: https://www2.deloitte.com/mx/es/pages/dnoticias/articles/estimulo-fiscal-combustibles.html
DOF. (2023). Resolución de facilidades administrativas para los contribuyentes de los sectores que en la misma se señalan para 2023. México: Secretaría de Gobernación. Diario Oficial de la Federación (DOF) 3 de marzo. Recuperado de: https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5681556&fecha=03/03/2023#gsc.tab=0
DOF. (2022). Resolución de facilidades administrativas para el sector de Autotransporte Terrestre de Carga y de Pasajeros para 2022. México: Secretaría de Gobernación. Diario Oficial de la Federación (DOF) 14 de abril. Recuperado de: https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5649077&fecha=14/04/2022#gsc.tab=0
Foster, S. & Elzinga, D. (s.f.). El papel de los combustibles fósiles en un sistema energético sostenible. Naciones Unidas. Recuperado de: https://www.un.org/es/chronicle/article/el-papel-de-los-combustibles-fosiles-en-un-sistema-energetico-sostenible
IMCO. (2022). Costos de los estímulos fiscales a los combustibles. México: Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO). 6 de octubre. Recuperado de: https://imco.org.mx/costos-de-los-estimulos-fiscales-a-los-combustibles/
IRENA. (2020). Renewable power generation costs in 2019. Abu Dhabi: International Renewable Energy Agency (IRENA). ISBN 978-92-9260-244-4. Recuperado de: https://www.irena.org/publications/2020/Jun/Renewable-Power-Costs-in-2019 y de: https://www.irena.org/-/media/Files/IRENA/Agency/Publication/2020/Jun/IRENA_Costs_2019_ES.PDF?la=en&hash=A74F5A6BA01D86C175702B4F27C7086AF5D23F99
López, J. & Rivera, C. (2023). Estímulos fiscales sobre el IEPS a combustibles: Implicaciones recaudatorias. México: Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP). Recuperado de: https://ciep.mx/estimulos-fiscales-sobre-el-ieps-a-combustibles-implicaciones-recaudatorias/
Muñoz, C. (2018). Como elaborar y asesorar una investigación de tesis. México: Prentice Hall. ISBN: 978-607-32-0456-9 Ed.2ª. Recuperado de: http://www.indesgua.org.gt/wp-content/uploads/2016/08/Carlos-Mu%C3%B1oz-Razo-Como-elaborar-y-asesorar-una-investigacion-de-tesis-2Edicion.pdf
Naciones Unidas. (2020). El costo de las renovables se reduce drásticamente y supera la opción más barata de combustibles fósiles. Naciones Unidas: Comunicado de prensa externo. 4 de junio. Recuperado de: https://unfccc.int/es/news/el-costo-de-las-renovables-se-reduce-drasticamente-y-supera-la-opcion-mas-barata-de-combustibles
Naciones Unidas, CEPAL & OXFAM. (2019). Los incentivos fiscales a las empresas en América Latina y el Caribe. Naciones Unidas, CEPAL. Septiembre. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/handle/11362/44787 y de https://hdl.handle.net/11362/44787

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El envío de una contribución a la Revista Cubana de Finanzas y Precios (RCFP) implica una cesión no exclusiva de derechos, que incluye:
- Reproducir el Artículo total o parcialmente y comunicar el Artículo al público en formato impreso o electrónico, combinado o no con obras de terceros, como por ejemplo poniendo el Artículo a disposición del público a través de Internet o de cualquier otra red, como parte de una base de datos, con acceso on-line u off-line, para su utilización por terceros;
- Traducir el Artículo a otros idiomas y difundir al público la traducción;
- Crear adaptaciones, resúmenes o extractos del Artículo y otras obras derivadas del mismo, así como ejercer todos sus derechos sobre dichas adaptaciones, resúmenes, extractos y obras derivadas;
- Incluir el Artículo, ya sea en su versión traducida, adaptada o resumida, total o parcialmente, en una base de datos informatizada y poner ésta a disposición de terceros;
- Incluir el Artículo, total o parcialmente, ya sea en su versión traducida, adaptada o resumida, en una selección o recopilación de textos;
- Alquilar o prestar el Artículo a terceros;
- Reproducir el Artículo por medio de reprografía, sin perjuicio de las limitaciones legales.
El Autor de los artículos publicados en la Revista Cubana de Finanzas y Precios (RCFP) podrá ejercer los siguientes derechos:
- Reproducir el Artículo, total o parcialmente, y difundir su contenido o ponerlo a disposición del público, en formato impreso o electrónico, como parte de un contenido docente o como una recopilación, para su uso en el ámbito académico o de investigación en la institución a la que pertenezca el Autor o en aquellas instituciones a las que este pertenezca.
- Publicar el Artículo en Internet o autorizar a la institución del Autor (o a cualquier otra organización apropiada) a hacer lo propio, de forma inmediata a partir de la fecha de publicación del Artículo en la revista: dentro de la red cerrada de la institución (p. ej., la intranet); o en repositorios institucionales de acceso público o repositorios organizados de forma centralizada, siempre que se incluya un enlace al Artículo en el sitio web de la revista.
- Ceder a la propia institución del Autor (o a cualquier otra organización apropiada) la autorización para reproducir el Artículo con objeto de evitar su deterioro o, si el original estuviera en un formato obsoleto o la tecnología para utilizarlo no estuviese disponible, a fin de asegurar que el Artículo sigue estando disponible para propósitos docentes o de investigación;
- Presentar el Artículo en una reunión o conferencia, y distribuir copias del mismo a los asistentes al evento.
- Ceder a usuarios finales de la propia institución del Autor (o de cualquier otra organización apropiada) la autorización para copiar, utilizar, transmitir y presentar en público el trabajo y para crear y distribuir obras derivadas.